Les damos la bienvenida al Aula Virtual de la materia de Derechos Humanos y Territorio, de primer año de la Carrera de Gestión Comunitaria del Riesgo.
Nos encontramos los días miércoles a partir de las 17 hs en el aula 6, para comenzar las clases Teóricas, y a las 19 hs continuará el espacio de los Prácticos.
Vamos a estar utilizando el Aula Web como espacio de consulta de textos, clases y Trabajos Prácticos. Va a ser el lugar de referencia para las comunicaciones.
La entrega de los Trabajos Prácticos se hará también a través del Aula Web. En caso de que los trabajos sean grupales deberá subir una copia cada integrante.
Equipo Docente:
Profesor Titular: Mg. Miguel Maiorana
Jefa de Trabajos Prácticos: Lic. Juan Cruz Solimanto
Ayudantes Diplomados: Lic. Yamila Martinez.
Lic. María Sol Bauer.
Propuesta pedagógica.
Fundamentación:
La asignatura Derechos Humanos y Territorio pretende poner en discusión la relación compleja entre Derechos Humanos y Territorio desde una perspectiva de intervención como futuros profesionales.
Los derechos humanos, como fundamento clave de la relación que establecemos una formación social determinada, atraviesa la práctica social de los humanos; su vigencia y respeto definen el tipo de sociedad en la cual nos insertamos. En tanto, el territorio representa el resultado de una organización política, económica y social que conforma un espacio. Por ende, hay una relación directa entre este espacio social y la vigencia de los Derecho Humanos.
Los derechos de las personas, el ambiente, a un hábitat digno, a la alimentación, los derechos colectivos se integran al territorio de una determinada forma, que está íntimamente ligada a las características generales donde se desenvuelve nuestra experiencia cotidiana.
Respecto a la estructura de la propuesta curricular, la materia Derechos Humanos y Territorio, se encuentra ubicado en el segundo cuatrimestre del primer año de la Tecnicatura Gestión Comunitaria del Riesgo. A su vez, considerando el análisis desde la perspectiva de los ejes de formación teórica de la carrera, es una materia que corresponde al Trayecto Formativo 2 de Intervención Social.
Objetivo general:
Conocer las categorías conceptuales del campo de los Derechos Humanos y el Territorio, en relación a las distintas áreas de aplicación para generar profesionales desde una perspectiva de derecho en la intervención profesional
Objetivo específico:
Comprender la perspectiva de los Derechos Humanos para reconocer la vulneración de derechos que una situación de emergencia produce.
Incorporar el concepto de derecho a un medio adecuado, seguro y saludable, como Derecho Humano.
Conocer y aplicar la legislación vigente sobre Derechos Humanos, para el análisis de situaciones concretas.
Identificar los lineamientos principales de las teorías alternativas sobre Desarrollo Sustentable.
Conocer las corrientes de pensamiento surgidas de las cumbres internacionales y los organismos multilaterales relacionados con la dimensión ambiental.
Conocer las perspectivas sobre territorio y su vinculación con la intervención como futuros profesionales de la Gestión de Riesgo
En términos generales, la asignatura propone abordar los principales procesos sociales, políticos, económicos y culturales de América Latina, asumiendo una perspectiva filosófica crítica, situada y no eurocéntrica. Para comenzar, interesa reflexionar en torno a la singularidad histórica que fue adquiriendo nuestra región, en el marco del proceso de constitución y posterior despliegue del sistema mundo moderno/colonial. Se trata pues de poner el foco en la situación de dependencia estructural de América Latina, heredada de la división internacional del trabajo y las asimetrías de poder respecto de las grandes potencias hegemónicas. A la luz de estas heridas coloniales y el devenir de la modernización, se comprenden las corrientes y proyectos en pugna de la etapa post-independentista, las nuevas dependencias, la formación del Estado oligárquico y la constitución del orden liberal-conservador. A continuación se analiza el colapso de estas estructuras de poder, con el impacto de la crisis sistémica global y la emergencia de los populismos clásicos. Importa detenerse aquí en la politización de las masas, en los procesos nacional-populares de ampliación de derechos, así como en las dictaduras militares que dan lugar a una reestructuración societaria cada vez más violenta y regresiva. Por último, la atención se coloca en las transiciones a la democracia y el proceso de consolidación neoliberal, cuyo naufragio reconfigura el escenario sociopolítico provocando tanto la emergencia de los movimientos sociales como las experiencias posneoliberales con sus respectivas potencialidades y limitaciones. El recorrido finaliza con el examen de las dramáticas consecuencias sociales de la restauración neoliberal, el imperio del lawfare y el triunfo electoral de las “nuevas derechas”, a partir de lo cual se problematizan los desafíos actuales de la democracia en la región.